Piedras en los riñones
Piedras en los Riñones: Causas y Síntomas

Las piedras en los riñones, también conocidas como cálculos renales, son acumulaciones sólidas de sustancias minerales y sales que se forman en los riñones. Estas piedras pueden variar en tamaño, desde pequeños cálculos milimétricos hasta grandes volúmenes que ocupan la totalidad del riñón. Según estudios recientes, aproximadamente el 12% de la población mundial sufre de piedras en los riñones en algún momento de su vida, eso quiere decir que 1 de cada 10 seres humanos formarán un cálculo urinario a lo largo de su vida.
Es importante conocer sobre las piedras en los riñones porque en ocasiones pueden provocar dolor intenso cuando se mueven o se eliminan a través de los uréteres y puede suponer una condición urgente real. Además, si no se tratan, pueden conducir a complicaciones graves como infecciones del tracto urinario, daño renal e incluso enfermedad renal crónica.

Causas de las piedras en los riñones
Existen varios factores que pueden contribuir a la formación de piedras en los riñones:
Factores dietéticos
- Ingesta insuficiente de líquidos: La deshidratación puede aumentar la concentración de sustancias formadoras de piedras en la orina.
- Dieta rica en sal y proteínas: Una ingesta excesiva de sal y proteínas animales puede aumentar el riesgo de piedras en los riñones.
- Consumo de suplementos de vitamina D y calcio: Aunque el calcio de los alimentos no parece aumentar el riesgo, los suplementos de calcio pueden hacerlo en algunas personas.
Condiciones médicas subyacentes
- Obesidad y síndrome metabólico: Estas condiciones se han asociado con un mayor riesgo de piedras en los riñones.
- Diabetes: La diabetes mal controlada puede aumentar el riesgo de piedras en los riñones.
- Infecciones del tracto urinario recurrentes: Algunas infecciones pueden causar unos cálculos especiales llamados: piedras de estruvita.
Genética y antecedentes familiares
- Algunos tipos de piedras en los riñones tienen un componente genético: Si un familiar cercano ha tenido piedras en los riñones, es más probable que desarrolles la misma condición.

Tipos de piedras en los riñones
Existen varios tipos de piedras en los riñones, cada uno con sus propias características:
Piedras de calcio
- Las más comunes, representan alrededor del 80% de todos los casos.
- Generalmente, se componen de oxalato de calcio o fosfato de calcio.
- Pueden formarse debido a una ingesta excesiva de sal, proteínas o suplementos de calcio.
Piedras de ácido úrico
- Representan aproximadamente el 5-10% de los casos.
- Más comunes en personas con gota o dietas ricas en purinas (carnes rojas, mariscos, bebidas azucaradas).
- El pH urinario bajo (orina muy ácida) puede contribuir a su formación.
Piedras de cistina
- Muy poco comunes, representan solo el 1% de los casos.
- Causadas por un trastorno genético raro que hace que los riñones eliminen demasiada cistina.
- Tienden a formarse a una edad más temprana que otros tipos de piedras.
Piedras de estruvita
- También conocidas como piedras asociadas a infección.
- Representan aproximadamente el 10-15% de los casos.
- Causadas por infecciones del tracto urinario con ciertos tipos de bacterias que producen ureasa.
- Crecen rápidamente y pueden llenar todo el sistema colector renal si no se tratan.

Síntomas de las piedras en los riñones
Muchas piedras en los riñones no causan síntomas y pasan desapercibidas. Sin embargo, cuando una piedra se mueve o se elimina a través de los uréteres, puede causar los siguientes síntomas:
- Dolor intenso en la espalda o el costado, que a menudo se irradia hacia el abdomen y la ingle.
- Dolor al orinar.
- Sangre en la orina (hematuria).
- Náuseas y vómitos.
- Dificultad para orinar.
- Fiebre y escalofríos (si hay una infección).
El dolor causado por las piedras en los riñones a menudo se describe como un dolor punzante o cólico que puede ser extremadamente intenso. El dolor puede variar según el tamaño y la ubicación de la piedra.
Referencias:
- Scales, C. D., Smith, A. C., Hanley, J. M., & Saigal, C. S. (2012). Prevalence of kidney stones in the United States. European urology, 62(1), 160-165.